Alberto López Osma Revela los Desafíos que Amenazan la Supervivencia de la Ganadería Extensiva Dirigida

Alberto López Osma, de la ganadería LOPEZ OSMA S. L., nos presenta los factores críticos que están perjudicando y llevando a la desaparición de la ganadería extensiva dirigida. Su perspectiva nos ofrece una visión profunda de los desafíos que enfrenta este sector vital de nuestra economía agrícola.

  1. Agricultura que proviene de la “revolución verde” (industrialización de la agricultura a extremos insostenibles).
  2. Medios de comunicación terrestres, que para los ganaderos y resto de fauna silvestre no son sino barrearas altamente peligrosas.
  3. Infraestructuras urbanas. Los espacios urbanos rurales albergaban infraestructuras y localizaciones claves para el ganado. (Recordemos que no hace muchos años, nuestros pueblos albergaban a más animales que personas en su interior, pilones, fuentes, cañadas y pasos con regularidad se encontraban en los aledaños de nuestros pueblos), actualmente las ganaderías han sido expulsadas de estos espacios sin contraprestación o alternativa alguna.
  4. Turismo irresponsable. Con más asiduidad de lo que nos pensamos, muchos espacios propios de la ganadería extensiva, se ven afectados por el uso irresponsable y altamente demandante del ocio rural.
  5. Legislación PAC. Basta realizar un breve recorrido por normas europeas agrarias que expulsan y merman los usos tradicionales de aprovechamientos ganaderos de pastos y rastrojeras con cientos de años de historia para darse cuenta de que la legislación es contraria a la ganadería extensiva dirigida.
  6. Legislación pastos. Las normas ancestrales que regían nuestros usos han sido eliminadas y sustituidas por otras que suponen no ya una salvaguarda para el ganado, sino una traba, además de un acto de recaudación indecente.
  7. Legislación perros, careas y protectores, contraria a los intereses y necesidades pastoriles. La masificación de animales domésticos por parte de la sociedad urbana, ha supuesto la necesidad de regular esta actividad. Como es habitual, por parte de las autoridades, la gente de los espacios rurales ha sido apartada de sus reclamaciones y se ve en la tesitura de convivir en una ilegalidad permanente.
  8. Legislación montes. Nuevamente, legislación recaudatoria, limitante y absurda por parte de la administración, que dificulta la normalidad del pastoreo y merma la rentabilidad de las explotaciones. Pagar por limpiar los montes a día de hoy no es de recibo.
  9. Burocracia. A horas y horas de trabajo no remunerado, añadimos la dificultad de entregar, a tiempo, un dosier de documentación necesaria para cumplir con la administración, sumando los kilómetros recorridos para llegar a los Servicios Agrarios Territoriales, que no se encuentran cerca de nuestras explotaciones.
  10. Situación geográfica y relevo generacional. Las ganaderías se encuentran en zonas rurales, pero debido a la centralización urbana, los jóvenes se centran en buscar empleo en las ciudades, de ahí, el envejecimiento de los propietarios ganaderos de ovino (solo un 7,6% tiene menos de 40 años) y la dificultad de garantizar el relevo generacional, esto hace, que cada año se abandonen explotaciones y se reduzca el número de personas que se dedican profesionalmente a este sector.
  11. Contratación y soluciones de acceso a vivienda para empleados. Contratar a una persona en el medio rural, no es crear un puesto de trabajo, es ofrecer un estilo de vida, que pocas familias están dispuestas a asumir.
  12. Estado de bienestar. Actualmente, vivimos en una sociedad del bienestar en la que intentamos ir a mejor, hacer nuestras 8 horas en nuestro trabajo, olvidarnos y tener tiempo libre para nosotros mismos. Pero las ovejas son un animal muy delicado.
    Además, es un oficio que, por mucho que introduzcas tecnologías, no se puede modernizar del todo; las ovejas tienen que pastorear en el campo, no las puedes meter en una nave. Y todo esto, lo hace un oficio no atractivo.
  13. Falta de infraestructuras necesarias, abrevaderos y cañadas. El desalojo de espacios urbanos y periurbanos sin alternativas, ha dejado a las ganaderías mermadas de muchos de estos espacios necesarios. Además de la imperiosa necesidad, de aumentar las cabañas ganaderas (se ha pasado de poder vivir una familia con 150 ovejas a tener que manejar rebaños de 1200 cabezas para ganar lo mismo o menos) lo que está haciendo que los territorios no se encuentren adecuadamente trazados. Es decir, los pastores transitan con rebaños diez veces más grandes por pasos diseñados para 200.
  14. Reforestaciones alocadas. Los nuevos espacios de reforestaciones de una única especie y su posterior prohibición de entradas de ganado en ellas está desplazando las ganaderías de muchos de nuestros territorios.
  15. Lobo. Recordemos que las ganaderías extensivas sobreviven a duras penas en los espacios menos poblados de España. La defensa del lobo por encima de la de los ganaderos está provocando un conflicto de difícil arreglo.
  16. Tratamientos fitosanitarios en carreteras y proximidades a los núcleos de población. Usos de herbicidas en los espacios periurbanos y carreteras están provocando que se creen zonas de peligro por intoxicación de nuestros rebaños.
  17. Cultivos permanentes. Las políticas agrarias europeas no entienden de dobles, triples o más usos en una misma acción sobre el territorio, lo que está en contra de lo que desde cientos de años han practicado las ganaderías extensivas; el aprovechamiento postcosecha.
  18. Bajos precios. Puede ocurrir, que las importaciones de corderos y la desinformación al consumidor, creen bajadas de precios por saturación de mercado que nada tienen que ver con los gastos reales de las explotaciones.
  19. Conciliación familiar. Trabajar 24 h 7 días a la semana hace que conciliar deba entenderse como arrastrar a la familia a una vida pastoril. ¿Colegios, guarderías, bibliotecas, cine, amigos, etc. etc. en un pueblo de 15 o 20 habitantes?
  20. Nula posibilidad de formación. Desplazarse a núcleos de población más grandes, para optar por un curso de formación, es un mundo para un ganadero.
  21. Perdida de pastos por las continuas roturaciones de terrenos. Basta con echar un vistazo a Google maps, donde antes había terrenos baldíos donde flora, fauna y rebaños se alimentaban durante todo el año, ahora hay cultivos de limitado acceso.
  22. Elevados costes de nuevas construcciones. Muchos de nosotros hemos tenido que realizar fuertes inversiones para albergar a los cada vez más grandes rebaños. Desde los ayuntamientos se han visto aumentados los impuestos sobre las edificaciones, sin prestaciones de servicios alguna y sin vistas a una posible revalorización de las mismas. Una explotación que cierra son edificaciones abandonadas.
  23. Infraestructuras energías renovables. Nuevamente, la invasión de nuevos usos que limitan los pastoreos están rompiendo los territorios. No solo para los rebaños, también para el resto de flora y fauna.
  24. Aumento de los costes en insumos.

En resumen:

  1. Agricultura que proviene de la “revolución verde” .
  2. Medios de comunicación terrestres.
  3. Infraestructuras urbanas.
  4. Turismo irresponsable.
  5. Legislación PAC.
  6. Legislación pastos.
  7. Legislación perros, careas y protectores.
  8. Legislación montes.
  9. Burocracia.
  10. Situación geográfica y relevo generacional.
  11. Contratación y soluciones de acceso a vivienda para empleados.
  12. Estado de bienestar. Actualmente, vivimos en una sociedad del bienestar en la que intentamos ir a mejor.
  13. Falta de infraestructuras.
  14. Reforestaciones alocadas.
  15. Lobo.
  16. Tratamientos fitosanitarios.
  17. Cultivos permanentes.
  18. Bajos precios.
  19. Conciliación familiar.
  20. Nula posibilidad de formación.
  21. Perdida de pastos por las continuas roturaciones de terrenos.
  22. Elevados costes de nuevas construcciones.
  23. Infraestructuras energías renovables.
  24. Aumento de los costes en insumos.